domingo, 9 de septiembre de 2007

Los avances geográficos del siglo XV

LOS AVANCES GEOGRÁFICOS

Las bases técnicas y económicas.

Durante la Antigüedad y la Edad Media, el mar Mediterráneo fue el más importante centro comercial de la Europa Occidental. En realidad, el espacio geográfico conocidopor los europeos era muy reducido: del mar Mediterráneo al mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se sabía, desde los viajes de Marco Polo (siglo XIII), de la existencia de un ``lejano Oriente´´ desde el cual llegaban la seda y las especias a los estados musulmanes del Próximo Oriente.

La existencia del Océano Atlántico era evidente, pero parecía muy arriesgado adentrarse en tan inmensurable mar.

La ampliación del mundo conocido fue el resultado de los grandes descubrimientos geográficos llevados a cabo por portugueses y castellanos a finales del siglo XV.

Hubo, desde luego, motivaciones de tipo económico: el desarrollo del capitalismo había incentivado el espíritu de lucro. Se hacía necesario llegar directamente a los remotos lugares de los que procedían las especias, la seda y las piedras preciosas, sin haber de bordear en continente africano.

Junto al estimulo económico, el ambiente psicológico en que se desenvolvieron los hombres renacentistas (sed de aventuras, afán de gloria) contribuyó igualmente a preparar el camino de los grandes descubrimientos.

Fue necesario también que a estos estímulos humanos se unieron el desarrollo científico y los descubrimientos técnicos, ambos de gran valor para la navegación. La brújula, ya conocida desde el siglo XIII, fue mejorada; el astrolabio, instrumento para medir la altura de los astros y de ese modo establecer la latitud, fue perfeccionado por los marinos en el siglo XV. Se desarrolló también la cartografía, con la realización de cartas marinas y los po ulanos, mapas que describían las costas.

La concepción del geógrafo griego Ptolomeo (siglo II) sobre la esfericidad de la Tierra se divulgó entonces. Sin embargo, pese a lo revolucionario de dicha teoría, para el hombre del Renacimiento, el Océano Pacífico no existía.

El litoral de Cipango (Japón) y el de Catay (China) debían hallarse tras muchas jornadas de navegación por el gran mar (el Océano Atlántico). Nada se sospechaba sobre la existencia intermedia del continente americano.

Descubrimientos de los portugueses.

Los portugueses intentaron llegar a la India rodeando África. Ésta fue la meta que se propuso la corte portuguesa desde la época de Enrique el Navegante (1.394-1.460). Durante todo el siglo XV, los descubrimientos y conquistas en tierras africanas ocuparon a los portugueses, cada vez más seguros de poder alcanzar el objetivo final: llegar a ``las Indias´´.

La primera conquista importante fue la de Ceuta, en 1.415. Posteriormente ocuparon las islas de Madira (1.419) y Azores (1.432) y la costa africana hasta el Cabo Blanco y en Bodajor (1.434). En 1.436 llegaban a Cabo Blanco y en 1.444 se descubrió Senegal. El oro y los esclavos afluyen entonces hacia Lisboa. En una tercera etapa se llegó a las Islas de Cabo Verde (1.460) y al cabo de Las Palmas, en la actual Liberia (1.461). En 1.488, Bartolomé Dias consiguió tocar la punta meridional del continente africano, al Cabo de las Tormentas, luego llamado de Buena Esperanza. Quedaba así abierto el camino hacia el Indico y la deseada tierra de las especias, viaje que realizó por primera vez Vasco de Gama (1.469-1.524). El 15 de abril de 1.498, la flota de Gama llegaba a Calicut, en la costa sudoccidental de la India. La ruta del sudeste la que se denominó ``ruta de las Indias por el Cabo´´, estaba descubierta.

Sin embargo, seis años antes del viaje de Vasco de Gama, los castellanos habían llegado a un nuevo Mundo, considerado en un principio asiático, lo cual provocaría conflictos entre ambos estados ibéricos.

Descubrimientos de los castellanos.

La divulgación de las obras geográficas de Ptolomeo hizo concebir al genovés Cristóbal Colón (1.451-1.506) el proyecto de llegar a las Indias navegando hacia Occidente. Rechazada su empresa en Portugal, fue apoyada por los Reyes Católicos en nombre del estado castellano. Por medio de las capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos concedieron a Colón los títulos de almirante de la mar Océana y virrey de las tierras que descubriera, más la décima parte de los beneficios que pudiera conseguir. La pequeña flota de Colón, compuesta de tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, tripuladas por un centenar de personas, se hizo a la mar en el puerto de Palos de Moguer (Huelva), el 3 de agosto de 1.492, siguiendo la ruta de los alisios, que luego habría de ser el nexo natural entre la metrópoli y las futuras colonias.

Colón tocó tierra firme el 12 de octubre de ese mismo año, desembarcó en una isla de las Bahamas, Guanahani, que Colón llamó San Salvador. A continuación se exploraron las islas de Cuba y Haití (Juana y la Española, respectivamente). Colón regresó a España, en los primeros días de 1.493, convencido de haber estado en Asia y dando a aquellas tierras el nombre de ``Indias´´, que en España perduró durante largo tiempo. Colón realizó otros tres viajes, en el transcurso de los cuales amplió sus descubrimientos en el ámbito antillano. En su segundo viaje (1.493) se iniciaron el poblamiento y la explotación de Haití. En el tercero (1.498) llegó a la isla de la Trinidad y a la desembocadura del Orinoco, tocando por vez primera tierra firme en el continente. En el cuarto (1.502) recorrió las costas de América Central. Y, poco después de su regreso a España, murió convencido aún de haber llegado a Asia.

En 1.513, fecha en que Vasco Nuñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el ``mar del Sur´´ (Pacífico), se había comenzado ya la colonización de las Antillas y de América Central. Estaba cada vez más claro que se trataba de un nuevo continente hasta entonces desconocido y que, para llegar a Asia, era preciso seguir navegando hacia el este.

La demostración práctica de que la Tierra era redonda tuvo lugar tras la expedición de Magallanes y Elcano (1.519-1.522), que tras salir del puerto de Sevilla, regresó al de Sanlúcar de Barrameda, después de haber dado la primera vuelta al mundo.

El reparto del mundo entre Castilla y Portugal.

Luego de algunas disputas coloniales, españoles y portugueses se repartieron el mundo no europeo por medio del Tratado de Tordesillas (1.494). El mundo quedó dividido en dos hemisferios por un meridiano imaginario situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Las tierras situadas al oeste de este meridiano pertenecerían a la corona castellana, y las orientales a la portuguesa. Como el saliente oriental de América del Sur quedaba dentro del ámbito portugués, este país iniciará en 1.500 la colonización de Brasil.

La conquista de México.

Antes de la llegada de los españoles, el Valle de México estaba habitado por diferentes pueblos indígenas entre los que destacaban los aztecas, pueblo eminentemente guerrero. Habían formado un imperio en torno a su capital Tenochtitlán, en la laguna de México. En 1.519, el extremeño Hernán Cortés llegó a la capital de dicho imperio y estableció relaciones amistosas con su emperador Moctezuma II. Sin embargo, los sucesivos saqueos a que fueron sometidos los indígenas generaron un levantamiento contra los españoles que fue ahogado en sangre.

En 1.521, el Imperio Azteca era sometido por la fuerza. Conquistado México, desde allí partió la conquista de toda América Central, con la cual se destruyó otra gran cultura prehispánica: la maya.

La conquista de Perú.

A la llegada de los españoles a América del Sur, el pueblo prehispánico más importante era el de los incas, establecidos en las mesetas andinas de Perú-Bolivia. Su jefe, Sapa-Inca, era a la vez emperador y dios. Tenían un sistema social y político organizado y la capital era la ciudad de Cuzco.

En 1.531, el también extremeño Francisco Pizarro (1.475-1.541) inició, de forma sanguinaria, la conquista de estas tierras. Pizarro murió asesinado en 1.541. En 1.578, Francisco de Toledo capturó al último soberano inca, Tupac Amaru.

Y, desde las tierras incaicas, se explorará y conquistará el resto del continente sudamericano.

La colonización del Nuevo Mundo.

Ésta fue empresa reservada a Castilla por la amplitud de las tierras que allí había ocupado. Castilla trasplantó a sus colonias el modelo de organización política de la metrópoli. El territorio se agrupó en dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1.535 y el de Perú, en 1.542.

Como organismos metropolitanos se crearon: la Casa de Contratación (1.503), la cual, con sede en Sevilla, monopolizaba todo lo referente al tráfico y al comercio colonial, y el Real y Supremo consejo de Indias (1.524), que tenía competencia en todos los asuntos de las Indias. Asimismo, en 1.524, se elaboraron las leyes Nuevas de Indias. La conquista y el sometimiento de las poblaciones indígenas dieron como resultado el total desmoronamiento del tradicional sistema de vida y de valores de estas gentes. A esta penuria moral se unió el azote de epidemias y enfermedades llevada por los españoles y frente a las cuales la población nativa no tenía defensas. Por otro lado, pese a estar prohibida la esclavitud de forma oficial, ésta fue una realidad, como atestiguan las denuncias efectuadas, en sus escritos a la corona castellana, por el padre fray Bartolomé de las Casas.


Los viajes de Colón


A continuación verás información alusiva a los viajes de Colón .. Esta información fue extraída de: http://www.laguia2000.com/espana/los-viajes-de-colon
"El siglo XV era realmente propicio para iniciar expediciones ultramarinas. El arte de la navegación había realizado innumerables y significativos progresos. La cartografía, la divulgación de la obra “Cosmographiae”, traducida al latín donde se recopilaba los adelantos que habían logrado griegos y romanos, el contacto con la civilización árabe durante las Cruzadas, la utilización de la brújula, que ya había sido inventada por los chinos, 2500 años antes de Cristo, el astrolabio, que permitía determinar latitudes y longitudes por la posición de los astros, las carabelas, naves más seguras y ligeras, y otros adelantos avanzados para la época, hacían posible el sueño de lanzarse hacia los mares para lograr hegemonía.

Cristóbal Colón, un navegante probablemente de origen genovés, nacido aproximadamente en 1451, estudioso de la geografía, la astronomía y la navegación, presentó ante el rey de Portugal, Juan II, su propuesta de llegar a las Indias, navegando en sentido opuesto al que tradicionalmente se efectuaba, es decir, hacia occidente, basado en la teoría de la esfericidad de la tierra.

En las Indias se hallaban las preciadas especias, muy útiles para la conservación de alimentos, en una época donde no se conocía la refrigeración. Los turcos, con la toma de Constantinopla en 1453, habían bloqueado la ruta hacia allí, y por eso se necesitaban nuevas alternativas hacia el objetivo.

Algunos autores sostienen que el verdadero motivo de España era la conquista espiritual de las islas que supuestamente se hallaban en el archipiélago de las Canarias, que les correspondían en virtud de los tratados firmados con Portugal en el año 1480.

Evaluando el costo y los riesgos de la empresa, el monarca portugués negó su apoyo a Colón, ya que Portugal contaba con una ruta segura para llegar a las Indias, bordeando África.

Más suerte tuvo Colón en su gestión ante los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, aunque en una primera oportunidad, en 1486, su proyecto había sido rechazado por una Junta, designada por los reyes, dedicada al estudio del plan.

En esta nueva oportunidad, con el apoyo de los padres franciscanos, de Martín Alonso Pinzón, de Luis Santángel, escribano del rey, y Gabriel Sánchez tesorero de la Corte, el proyecto obtuvo aprobación, y los reyes firmaron con el navegante, el 17 de abril de 1492, las Capitulaciones de Santa Fe. Por ellas Colón recibió los títulos de Don, almirante y Capitán General de las tierras que descubriese. Con respecto a los beneficios eran proporcionales a los gastos de la empresa, o sea, la octava parte, recibiendo la décima parte de las ganancias comerciales. Esas tierras le pertenecerían a España por el tratado de Alcazovas-Toledo de 1479-1480. Este tratado traería algunos conflictos con Portugal por la legítima propiedad de los territorios descubiertos.

El 3 de agosto de 1492, partió la expedición con alrededor de ochenta y nueve hombres, en tres carabelas, la Santa María, donde iba Colón, La Pinta y la Niña, en una travesía que duró dos largos y penosos meses. Luego de bordear la costa africana hasta las Islas Canarias, tomaron rumbo hacia el oeste.

El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, desde la Pinta, Rodrigo de Triana avistó tierra firme. Colón llegó a una isla en la zona de las Bahamas, a la que denominó San Salvador, lugar que los nativos llamaban Guanahaní, tierras que fueron tomadas en nombre de los reyes de Castilla. Los pobladores fueron llamados indios por los expedicionarios, ya que creían haber llegado a las Indias.

Fue recién en 1503 cuando comprobaron el error, y que en realidad el hallazgo era aún más trascendente. Habían descubierto un continente nuevo. El navegante Américo Vespucio, fue quien enmendó la equivocación, escribiendo en su obra Mundos Novis, que las tierras descubiertas eran un nuevo mundo, no una isla, sino un continente, que contaba con largas playas, que no la circundaban, como sería el caso, si se tratarse de una isla. "

Expansión Europea, y algo más...


Durante el siglo XVI comienzan a conformarse algunos estados-nación europeos, proceso que aun habrá de durar largo tiempo. El ensanchamiento del mundo, propiciado por los descubrimientos geográficos, lanza a algunas potencias europeas hacia la colonización de nuevos territorios, lo que provoca no pocas confrontaciones. El Mediterráneo, no obstante, sigue siendo el eje principal de las relaciones europeas, y el Imperio otomano se convertirá en uno de los principales problemas para el comercio cristiano y un obstáculo en las rutas comerciales hacia el Oriente. En general, los estados tienden a centralizarse y a asumir cada vez mayores cotas de poder, en detrimento de los poderes locales y de los estamentos con los que antes competía el soberano: la alta nobleza y la Iglesia. El proceso de creación de los estados-nación se encontrará con no pocos problemas: la resistencia a la uniformización por parte de grupos, minorías o territorios concretos, la oposición de los estamentos poderosos, que temen perder su cuota tradicional de poder, el enfrentamiento con la Iglesia y su poder transnacional, etc. Durante este siglo el mundo europeo conformará bloques y entidades que serán protagonistas en los siglos venideros.
Fuente: http://www.vitanet.cl/coleccion/lista_contenidos.php?id_curso=5&id_asignatura=10

Portugal y su expansión.


Mucho antes que Colón, Ptolomeo había llegado a una idea aproximativa de la esfericidad de la Tierra; pero "su" concepto no será aceptado por la cultura popular, que la sigue creyendo plana y circular . Lo que popularmente se conoce de la tierra es un disco con tierras en el centro; no obstante la esfericidad de la tierra es algo que se conoce desde el S. -IV; lo que va a hacer Colón es demostrarlo. Se presupone que el mundo es finito. Cada uno coloca al fin de éste monstruos distintos; e igualmente sucede con las historias mitológicas.



Todo va a girar en torno a la tierra que se considera como el centro del universo.
bullet Factores políticas En los siglos de la edad media todos los reinos intentaban independizarse para convertirse en estados de unidad nacional. Los estados van a usar las fuerzas de las jerarquías papales para formar fuertes unidades que, a la larga, van a quitar a la fuerza papal su hegemonía política, relegándola a la meramente espiritual.

La expansión portuguesa: rival de la castellana



En 1.487 los portugueses consiguen doblar el cabo de Buena Esperanza, pero habían tenido serias complicaciones.

Enrique el navegante, príncipe portugués, era un individuo al que no le gustaba nada la vida cortesana y se había retirado al cabo de San Vicente, donde funda, en el pueblo de Sagres, una escuela de geografía.

Todo lo referente a navegación va a pasar inmediatamente a la escuela de Sagres. En base a la información recibida van a partir expediciones hacia África con la misión de viajar ciertas millas en dirección Sur (ruta del comercio).

Se exploran y cartografían, así, las castas africanas. Posteriores expediciones, financiadas por las ganancias obtenidas en las primeras, tienen como finalidad confirmar lo que las precedentes han hecho, Las distintas expediciones portuguesas van a ir creando lugares donde se quedan algunas gentes encargadas de mantener relaciones (factorías).

Bajan por la costa, gracias a la corriente del golfo de México (pues dicha corriente es favorable a la bajada), pero a la hora de subir es mucho más difícil cuanto desde más lejos la intentan.
En Sagres se Instala la "política del sigilo" (silencio). Portugal no dice nada de lo que hace al resto de los países. Incluso a los propios navegantes se le hace que vivan en Sagres, se limitan las salidas y se evita que cualquier tipo de información salga al exterior, bajo fuertes amenazas.

Portugal se expande lentamente, pero con mucha seguridad.

Dicha expansión había comenzado en el 1.415.(Imagen relacionada)
Fuente:http://www.educar.org/historia/espana/expansion.asp

Factores de la Expansión Europea

Desde el siglo V hasta el siglo XV el universo conocido por los europeos es básicamente el mismo. Hasta la era cristiana son conocidos como límites "del mundo" por el norte hasta Escandinavia; por el sur, el norte de África; por el Este, hastalas Islas Británicas y por el Oeste, Mesopotamia.

El centro del universo va a ser Europa y el Mediterráneo. Lo más conocido del resto del mundo será la zona de Oriente, por su continuo y fructífero comercio. Éste comercio se viene desarrollando desde mucho antes de que Marco Polo llegase al Oriente. La ruta es interrumpida por los mercaderes árabes con la finalidad del lucro propio. Hasta entonces, el comercio se había desarrollado a través de intermediario y nunca había surgido el interés por transaccionar directamente. Los árabes interrumpen este comercio y obtienen sustanciosos beneficios que facilitan su expansión territorial.

Desde tiempo atrás, había habido intentos aislados para romper este horizonte geográfico.

El primer intento lo hacen los Normandos en el mar del Norte. Eran un pueblo pescador y, en su afán de encontrar nuevos caladeros, llegan a Islandia al mando de Erik el Rojo. Esta expedición va a conectar Europa con Islandia. Deja allí una representación que se va a dedicar a la pesca, la salazón de pescado y en menor grado a la agricultura. Uno de los hijos de Erik se va a marchar con algunos de sus amigos en busca de una nueva tierra. Encuentran una tierra tan verde en pastos que la van a bautizar cono "Tierra Verde" (Gröenland). Pero se sabe que esto sucedió en un periodo preglaciar; así pues, más tarde comienza a helarse para convertirse en lo que actualmente es. En Groenlandia se dedican a la pesca; Roma, que llega a enterarse de ella, les cobra impuestos religiosos, siendo esto lo único verificable de esta "leyenda". En el S XIII esta cobraduría de impuestos se deja de hacer, prueba de que se habían marchado. De forma que hasta el S XIX no se habla de nuevo de Erík. En este siglo, la Universidad de Hardvard dice encontrar un mapa que "muestra" que Erik ya había estado en América antes que los españoles; pero, se descubre que es falso.

El segundo intento fue hecho por Marco Polo, que, si bien no descubre Oriente (pues anteriormente su padre había hecha ya tres viajes), lo que hace es "re-ínventar* Oriente. Marco Polo escribe un libro (El Libro de las Maravillas) que se difunde rápidamente. Inventa un Oriente en el que realidad y ficción se mezclan, en el que hay personajes reales (Gran Kan) pero, otros no verídicos; de esta forma, también da, en cierto modo, lo que el público quiere leer: viajes, aventuras, peligros, personajes con dos cabezas, sin cabeza, con seis pies, que reptan por el suelo... Con ello se abren las ganas de conocer Asia.


Hay un intento catalán de montar una expedición al Oriente, pero queda sólo en Intento.
Pero no sola Europa siente la necesidad de abrirse al mundo. El gran Imperio de Oriente, la China, intenta durante varios siglos conectar con Occidente; para ello, patrocina diversas empresas geográfíco-comerciales cuyo fin es el de encontrar una ruta marítima por el Sur hacia Europa. Una serie de fracasos en cadena (en los siglos XIII y XIV) les lleva a abandonar los intentos cerca de Madagascar.

En otro continente, en la futura América, los grandes imperios fomentan empresas geográfico-religiosas que les conectan, a través del Pacífico, con enclaves isleños de Melanesia

No es pues un intento, el europeo, único en la historia.

Factores que Intervienen en el descubrimiento de América
Factor socioeconómico: Europa ha crecido y necesita nuevas tierras que explotar. El nacimiento de una nueva clase social ("burguesía") va a desarrollar el mercantilísmo para enriquecerse. El negocio más rentable eran las especias que iban a ser usadas por los ricos. Europa ya tiene especias tales como el orégano, tomillo, romero... y van a usar las especias para crear exóticos sabores y conservar los alimentos,

Los comerciantes burgueses pretenden conectar con las rutas de las especias orientales, pero evitando los musulmanes con la finalidad de reducir los precios (fines lucrativos.

Factores ideológico y religiosos. Las narraciones de viajes van a funcionar cono factores atrayentes para sacar a las personas -de Europa; las salidas del continente ya habían sido promovidas por el papado, en las Cruzadas. El Preste Juan es una idea que moviliza a los hombres. Representa la figura de un rey, de un enorme Imperio, situado tras las líneas musulmanas, en el que hay enormes riquezas... Es cristiano, pero no tiene nada que ver con Roma M. Va a ser un intento por parte del Papado de crear un ángel de la guarda que en cualquier momento puede caer sobre los musulmanes; pero que nadie sabe dónde está. Cualquier europeo que pase las líneas musulmanas va a ser portador de cartas de presentación del papado para entregar al Preste Juan. Unos suponen que el Preste-Juan es negro y otros que es el Gran Kan. Todo esto, que en un principio había sido una invención religiosa, va a llegar a ser realidad. A Etiopía llegan monjes que van a convertir al cristianismo a los habitantes. Cuando muy posteriormente se inicie la exploración del Interior de África (siglo XIX) los europeos se van a encontrar con un emperador negro y cristiano.
Fuente: http://www.educar.org/historia/espana/expansion.asp

sábado, 8 de septiembre de 2007

Expansión europea

Expansión europea
Evolución social y económica de España:
Durante la baja edad media, la población española era heterogénea. La mayoría era cristiana pero existían
grandes núcleos judíos, musulmanes y moriscos. La sociedad era de carácter feudal: nobles, villanos libres y
siervos.
A partir del siglo XI resurge la vida urbana e incrementa la industria y el comercio.
Durante los primeros siglos de la Reconquista las únicas fuentes de riqueza estaban constituidas por una
agricultura y ganadería precarias. Al afirmarse el predominio cristiano se advierte un notable progreso,
acentuándose también la actividad comercial e industrial.
La sociedad
Se calcula que en la época del descubrimiento, la población española no superaba los 9 millones de habitantes.
La parte dirigente de la sociedad estaba en manos de la nobleza, integrada por militares, gentilhombres y
jerarquías eclesiásticas.
La clase media estaba formada por los medianos: mercaderes, artistas, notarios, campesinos ricos, etc.
Constituían el 3% de la población.
Luego, para llenar el vacío entre la aristocracia y el último eslabón social, estaban los judíos y los clérigos.
El campesinado constituía el 80% de la población: labradores, cuya situación económica variaba de una
región a otra.
El clero: dotado de un gran sentido de corporación, con un apreciable poder económico y ciertos privilegios.
Comercio exterior de España en el siglo XV
La regiones que mantuvieron un comercio más prematuro con otros países fueron Galicia y Vascongadas. Por
sus puertos se exportaban los productos de Castilla, Navarra y Aragón hacia los puertos del norte de Europa.
A mediados del siglo XIII ya se celebraron contratos con Flandes y Alemania sobre los artículos españoles.
Una vez conquistada Sevilla, se convirtió en un emporio comercial al que acudían naos con mercancías de
diversas partes del mundo: de Tánger, Cuta, Túnez , Bugía y Alejandría; de Génova, Pisa, Portugal, Burdeos,
Bayona, Sicilia Y Gascuña.
La flota reunida por el almirante burgalés Ramón Bonifaz para la conquista de Sevilla (1248) y el
establecimiento de astilleros en esta ciudad y en otros puertos, dio un primer impulso a la marina mercante,
base del comercio exterior castellano.
Los vinos y otras mercancías procedían de la agricultura del valle del Ebro. Arroz y azafrán se exportaban
también a Flandes. La industria de Valencia, Cataluña y Mallorca, que producía papel, sedas, objetos de latòn,
cerámica y trabajos en cuero, proporcionaban artículos comerciales, apetecidos en Europa.
La producción arogonesa y catalana utilizaba los puertos del Cantábrico y los de Cataluña. En los fueros
Comercio exterior de España en el siglo XV
La regiones que mantuvieron un comercio más prematuro con otros países fueron Galicia y Vascongadas. Por
sus puertos se exportaban los productos de Castilla, Navarra y Aragón hacia los puertos del norte de Europa.
A mediados del siglo XIII ya se celebraron contratos con Flandes y Alemania sobre los artículos españoles.
Una vez conquistada Sevilla, se convirtió en un emporio comercial al que acudían naos con mercancías de
diversas partes del mundo: de Tánger, Cuta, Túnez , Bugía y Alejandría; de Génova, Pisa, Portugal, Burdeos,
Bayona, Sicilia Y Gascuña.
La flota reunida por el almirante burgalés Ramón Bonifaz para la conquista de Sevilla (1248) y el
establecimiento de astilleros en esta ciudad y en otros puertos, dio un primer impulso a la marina mercante,
base del comercio exterior castellano.
Los vinos y otras mercancías procedían de la agricultura del valle del Ebro. Arroz y azafrán se exportaban
también a Flandes. La industria de Valencia, Cataluña y Mallorca, que producía papel, sedas, objetos de latòn,
cerámica y trabajos en cuero, proporcionaban artículos comerciales, apetecidos en Europa.
La producción arogonesa y catalana utilizaba los puertos del Cantábrico y los de Cataluña.